¿De los llanos del Yarí a la paz? Qué pasará con el diálogo entre Petro y disidentes de las FARC
Con la fecha establecida para un primer encuentro con el Gobierno colombiano y una hoja de ruta definida, el Estado Mayor Central (EMC) de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) se prepara para atender el llamado al que no acudió en 2016, cuando la mayoría de ese grupo guerrillero firmó el acuerdo de paz.
Este fin de semana hubo un acto en una zona rural en los llanos del Yarí (Caquetá), al que asistieron unas 6.000 personas y organizaciones étnicas y campesinas de por lo menos 16 departamentos. En ese evento, el comandante en jefe del Estado Mayor Central, Iván Losada, alias 'Iván Mordisco', leyó la declaración política a las comunidades y organizaciones sociales presentes, rumbo a las negociaciones.
"Llegamos con la plena convicción y esperanza que desde este punto de partida se puede empezar a construir la hoja de ruta que ha de ayudar a Colombia a erradicar las causas que dieron el origen al alzamiento armado", leyó ante los asistentes.
Hasta el momento, se conoce que en esta ronda de diálogos –que comenzará en un mes, posiblemente en Noruega–, participarán los jefes guerrilleros: Andrey Avendaño; Leidy Tatiana, alias 'Ángela Izquierdo'; Jaime Muñoz Dorado, alias 'Sebastián', Danilo Alvizú y 'Javier 33'.
Otra vez en las sabanas del Yarí
En un mes arrancarán los acercamientos de manera formal, según indicó la vocera de ese grupo, Ángela Izquierdo. "Anunciamos ante todo el mundo que nuestros delegados a la mesa de diálogo con el Estado colombiano ya están listos para el 16 de mayo del presente año", dijo.
Las sabanas del Yarí tienen una importancia simbólica para las FARC. Allí realizaron su última conferencia como organización armada, en septiembre de 2016, y también se selló el Acuerdo de Caquetania, en 1999, como parte de los diálogos de paz entre el entonces presidente Andrés Pastrana y el fallecido 'Manuel Marulanda', alias 'Tirofijo', recoge El Espectador.
Este evento, del que se registraron imágenes que fueron subidas a las redes, se hizo solo con las comunidades y grupos políticos y armados. No participaron voceros del Gobierno, ni el alto Comisionado para la paz, Danilo Rueda, ni los representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ni de las embajadas de la Unión Europea.
Cientos de comunidades empiezan a congregarse en la histórica Casa Roja, en las sabanas del Yarí para conocer los avances de los diálogos de paz entre @petrogustavo y @EMCFarcEp El gran evento social se realizará este domingo, 16 de abril, a partir de las 8:00 a.m. pic.twitter.com/bMX4OC9JSb
— Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia (@EMCFarcEp) April 14, 2023
A pesar de la ausencia gubernamental e internacional, ante la negativa de los miembros del EMC de estar desarmados y sin uniforme, hubo registros en video del discurso de Losada y se difundieron las entrevistas hechas la víspera a los comandantes Andrey Avendaño, del Frente 33 del Bloque Magdalena Medio, y a Danilo Alvizú, del Frente Carolina Ramírez, en el Putumayo, ambos voceros del Estado Mayor Central.
"No le apostamos a la paz de los difuntos"
Avendaño, acompañado de Alvizú, conversó por varios minutos con la prensa e hizo un repaso de las razones para sumarse al llamado de 'paz total', propuesto por el presidente Gustavo Petro. También habló sobre su nexo con las comunidades y lo que esperan de los acercamientos postergados por más de diez años.
"Creo que nuestro compromiso con la paz de Colombia ha estado siempre firme. A lo único que no le apuntamos es a la paz de los difuntos y de los arrodillados", declaró.
Aunque reconoció que eran "bastantes" y que estaban en los cuatro puntos cardinales de la geografía colombiana, no precisó la cifra de cuántos miembros tiene el EMC.
Los medios consideran que este bloque de las FARC, compuesto por varios frentes, puede tener entre 2.000 y 3.000 integrantes que operan en el oriente y sur del país, especialmente en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y el Norte de Santander.
"Un ciclo superado"
Si bien Losada no ahondó en las razones para no haberse unido al proceso de paz con las FARC, –que comenzó en 2012 y que se cristalizó en 2016 en el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos–, dedicó algunas palabras para hablar de esa decisión que convirtió al grupo en disidente.
"La dispersión en este tiempo nos dificultó tomar decisiones en beneficio de la gran mayoría. Sin embargo, hoy podemos decir que es un ciclo superado".
Por su parte, Avendaño consideró que la experiencia de los diálogos en La Habana les servirán para "hacer un proceso de paz más de la comunidad, con más compromiso, con más participación".
¡Estamos comprometidos con la construcción de paz! El @EMCFarcEp en pleno participa del gran encuentro que las organizaciones sociales realizaron para conocer los avances de los diálogos con @petrogustavo ¡Las comunidades tendrán un papel fundamental en este proceso de diálogo! pic.twitter.com/hITvZFu1Z2
— Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia (@EMCFarcEp) April 16, 2023
El EMC, según el comandante del Frente 33, cree en la "paz desde los territorios" y con "justicia social". En este proceso de acercamientos estarán representantes de ese bloque, del Gobierno, de organismos internacionales y de las comunidades y territorios.
A la espera del monitoreo y la verificación
Sobre el comunicado difundido la semana pasada donde se advirtió que el cese al fuego bilateral con el Gobierno estaba "en crisis" por el actuar de las Fuerzas Armadas, Avendaño aseveró que ha habido "violaciones al cese al fuego" y asaltos a unidades guerrilleras. Sin embargo, es optimista y piensa que esa situación se puede "destrabar" con la instalación del mecanismo de monitoreo y verificación.
"Esperamos que se puedan destrabar los impasses que se han presentado en el cumplimiento del cese al fuego", agregó.
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz informó que el próximo 26 de abril se comenzará a establecer el mecanismo de veeduría, monitoreo y verificación.
"Definan de qué lado están"
El comandante del EMC también se refirió a la búsqueda de acercamientos con los grupos rivales, representados principalmente por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la 'Segunda Marquetalia'.
Losada anunció que el comandante del Bloque del Magdalena Medio, Javier Alfonso Velosa García, alias 'Jhon Mechas', estará al frente de las conversaciones con esos grupos armados y con las organizaciones de origen narcoparamilitar.
"Es importante que definan de qué lado están, porque los colombianos necesitan claridad", sostuvo.
#Galeria#SabanasDelYaríComprometidos con el camino de la paz, honrando la lucha del pueblo colombiano. pic.twitter.com/jz6Nn8Fjus
— Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia (@EMCFarcEp) April 16, 2023
Por su parte, Avendaño prefirió no pronunciarse sobre los procesos de paz que se adelantan con el ELN y con la 'Segunda Marquetalia'.
"Consideramos que cada organización tiene sus propias normas y reglas del juego. Hasta el momento hemos sido muy respetuosos de los procesos que están realizando con los compañeros del ELN y con la 'Segunda Marquetalia'". Por ello, aclaró que son "autónomos" en sus decisiones, respaldadas por el pleno de Estado Mayor.
¿Qué ocurre con los otros grupos armados?
En cuanto al ELN, la próxima ronda de la segunda fase de diálogos comienza el venidero 27 de abril. Bogotá aspira que se logre el postergado cese bilateral al fuego, mientras que el Comando Central ha dicho que tiene la "disposición" de lograrlo, pero que hay acciones "de lado y lado" que lo dificultan.
En cuanto a la 'Segunda Marquetalia', la situación es más compleja porque se discute si se trata de un grupo desertor o disidente, debido a que sus miembros dejaron el Acuerdo firmado. De ser así, el tratamiento que recibiría sería a través de la justicia ordinaria y no de la transicional, que acoge actualmente a las extintas FARC.
Frente a ello, el exlíder de la extinta guerrilla y actual presidente del partido Comunes, Rodrigo Londoño, ha pedido que a esas disidencias se les dé un tratamiento político.
Varios líderes políticos, entre ellos el canciller colombiano, Álvaro Leyva, sostienen que durante la Administración de Iván Duque hubo un "entrampamiento", en el que habría participado la Fiscalía, para que los líderes de esa facción del grupo armado abandonaran el Acuerdo de paz.
En cuanto al Clan del Golfo, el mandatario colombiano suspendió el cese al fuego bilateral con esa organización criminal, luego de que perpetrara un ataque contra la Policía en el Bajo Cauca.
Si te ha parecido interesante, ¡compártelo con tus amigos!