10 preguntas para entender la rebelión indígena y popular en Ecuador (y la respuesta represiva del Estado)
Ecuador vive actualmente, por sexto día consecutivo, una rebelión popular en casi todo el país. Vías bloqueadas, enfrentamientos con la policía y militares, marchas multitudinarias y una masiva concentración en Quito, la capital del país.
La gente protesta contra el 'paquetazo' anunciado por el presidente, Lenín Moreno, el pasado martes 1 de octubre. Piden echar atrás las medidas o su renuncia.
1. ¿Cuáles fueron las medidas?
El mandatario anunció la eliminación del subsidio estatal, que regía desde hace más de 40 años, a las gasolinas extra y ecopaís, así como al diésel, tres de los combustibles más usados en Ecuador.
El anuncio fue confirmado mediante el Decreto Ejecutivo 883, firmado por Moreno. De esta manera, se oficializó el aumento de estos combustibles. Las gasolinas extra y ecopaís pasaron de costar 1,85 doláres a 2,39 por galón; mientras, el diésel subió de 1,03 dólares a 2,29, un aumento del 123 %.
Además, Moreno anunció un paquete de reformas económicas y laborales que podrían 'flexibilizar' las condiciones de los trabajadores y reducir sustancialmente sus beneficios, como la renovación con un 20% menos de remuneración de los contratos ocasionales y el recorte de vacaciones para los trabajadores del sector público (de 30 días a 15).
Se espera que ese paquete sea enviado al Parlamento para que se discutan y se hagan las reformas antes de la aprobación del Presupuesto del Estado para 2020.
Según dijo el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, las medidas y reformas responden al acuerdo alcanzado entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prestó al país suramericano más de 4.000 millones de dólares.
2. ¿Cuándo y quiénes comenzaron las protestas?
Las manifestaciones comenzaron el pasado jueves 3 de octubre, el día que entró en vigencia el decreto y, por ende, los nuevos precios de los combustibles.
El gremio del transporte, en todos sus niveles, fue el que convocó un paro nacional, para exigir la derogatoria del Decreto 883, particularmente.
Ese día camiones, taxis, autobuses y transportes escolares e institucionales trancaron las principales vías del país.
A ellos se unió el movimiento indígena, agrupado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), estudiantes y demás descontentos con las medidas gubernamentales. Además de solicitar la derogatoria del decreto, pidieron anular todos los anuncios hechos por el mandatario.
3. ¿Cuál fue la respuesta del Gobierno ante las manifestaciones?
Los manifestantes salieron a protestar y hubo enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en varios puntos del país, entre ellos en los centros históricos de Quito y Cuenca.
La respuesta del presidente Moreno, ese mismo día, fue el Decreto Ejecutivo 884, mediante el cual declaró "estado de excepción" en todo el territorio, por un lapso de 60 días —que luego la Corte Constitucional dismininuyó a 30—.
Eso facultó a las autoridades a aumentar el número de efectivos policiales en las calles y a sumar a los militares.
Según el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, se dispuso de 24.000 militares y 5.000 reservistas para garantizar el orden.
Además, Moreno insistió en que "bajo ninguna circunstancia" cambiaría las medidas anunciadas. "Que quede claro, se eliminó el subsidio, se acabó la zanganería", expresó el mandatario.
4. ¿Qué pasó con el paro de transporte?
El viernes 4 de octubre, un día después de iniciada la paralización, el gremio del transporte anunció la culminación de su medida.
"Analizando la situación caótica en la que se encuentra el país y habiendo cumplido con dar a conocer nuestro desacuerdo al Gobierno frente al Decreto 883, hoy se termina la medida de hecho", dijo Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip).
El paro se levantó, luego que los transportistas entregaran un petitorio a las autoridades, en el que exigen medidas compensatorias ante el alza de los combustibles y la liberación de varios dirigentes que fueron detenidos durante las manifestaciones. Además, se pidió la revisión de tarifas a los pasajes que, según Gómez, permitirá que "los costos operacionales" sean trasladados a los usuarios, quienes son los que se han "beneficiado" de los subsidios.
5. ¿Por qué siguieron las manifestaciones si los transportistas depusieron su paro?
Pese a que el sector transporte decidió declinar en su demanda, otros gremios decidieron permanecer en protesta.
El movimiento con mayor fuerza en las manifestaciones es la CONAIE y todas las agrupaciones indígenas que la componen, de las tres regiones del país: Sierra, Costa y Amazonía. Esta organización anunció "movilización indefinida".
También están los estudiantes, de diferentes universidades del país y ecuatorianos descontentos en general.
Una parte de los manifestantes ha bautizado a estas manifestaciones como la 'revolución de los zánganos', en respuesta al mensaje del mandatario.
6. ¿Por qué cobró protagonismo el movimiento indígena?
"Nuestras bases se preparan para intensificar las medidas de hecho, ante la inminente alza de pasajes en todo el Ecuador, afectando los bolsillos de los ecuatorianos, mientras se condonan las deudas a los ricos y cede el gobierno ante las presiones del FMI", dice un comunicado del movimiento indígena, emitido tras el pronunciamiento de los transportistas.
Jaime Vargas, presidente de la CONAIE, convocó a una movilización hasta Quito, la capital del país, que fue atendida por todo el movimiento. El objetivo es hacer una huelga general el miércoles 9 de octubre, hasta ese día, dijo, no habrá diálogo con las autoridades. Estiman que 20.000 personas, solo de los pueblos originarios, llegarán a la urbe.
"¡Fuera Moreno con tus ratas!"Indígenas protestan contra el paquete económico de Lenín Moreno. La CONAIE ha convocado para este 9 de octubre a una huelga general con concentración en la capital del país pic.twitter.com/694R89DiwT
— RT en Español (@ActualidadRT) October 8, 2019
En respuesta a ese llamado, miles de personas, en su mayoría de los movimientos indígenas, comenzaron a llegar este lunes a la capital ecuatoriana.
En carros, caminando, en motos y hasta en bicicletas, lograron sortear los bloqueos militares y policiales dispuestos en las vías y entraron triunfantes a la urbe, tanto por el norte, como por el sur.
Organizaciones sociales, políticas y civiles se organizaron en la ciudad para atender a los manifestantes. En redes sociales convocaron a los quiteños a donar comida e implementos de aseo para brindarles, mientras duren las manifestaciones.
Pueblos indígenas y fuerzas armadas chocan en Ecuador durante una marchaCientos de indígenas y agricultores se enfrentaron con las fuerzas de seguridad ecuatorianas mientras marchaban hacia la capital, Quito, para protestar contra el aumento de los precios del combustible pic.twitter.com/8cwXw5xenA
— RT en Español (@ActualidadRT) October 8, 2019
El alcalde de la ciudad, Jorge Yunda, declaró a Quito en emergencia, para permitir que la ciudad esté activa con los servicios básicos, ante la llegada masiva de manifestantes. También habilitó el parque Bicentenario, antiguo aeropuerto de la ciudad, para que los ciudadanos pernocten.
7. ¿Qué hizo el presidente Moreno ante la llegada de los manifestantes?
Cuando se anunciaba que la primera columna de los movimientos indígenas comenzaba a ingresar por el sur de Quito, también salió la noticia sobre el desalojo del Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia, donde decenas de periodistas cubrían las intervenciones que funcionarios del Gobierno daban a lo largo del día.
Horas más tarde, Moreno anunció que trasladó la sede del Gobierno a Guayaquil, principal ciudad comercial del país, ubicada en la región Costa.
Esta medida está contemplada dentro de las acciones que puede tomar el mandatario en un estado de excepción, según el artículo 165 de la Constitución ecuatoriana.
8. ¿Se han registrado hechos de violencia en las manifestaciones?
El Gobierno ecuatoriano ha denunciado algunos hechos de violencia cometidos durante las protestas; como la agresión y saqueo a la empresa Parmalat Ecuador, ubicada en Lasso, en la provincia de Cotopaxi, a unos 90 kilómetros de Quito.
También, la ministra del Interior, Maria Paula Romo, denuncio el ataque a una comisaría de la Policía, en el sector 24 de Mayo de Quito.
El propio Moreno habló de "saqueos, vandalismo y violencia", en su alocuación en cadena nacional la noche de este lunes. Mientras, un comunicado de la Cancillería da cuenta de "daños a bienes públicos y privados, ataques a ambulancias, el incendio de más de una decena de vehículos de la fuerza pública y el secuestro de varios de sus miembros".
En redes sociales también se pudo ver ataques a los edificios de la Asamblea Nacional y la Contraloría General del Estado, ubicadas en el centro de Quito.
Moreno ha señalado que esta violencia demuestra que "hay una intención política organizada para desestabilizar el Gobierno y romper el orden constituido, romper el orden democrático" y ha apuntado a su antecesor, Rafael Correa, y al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, de estar detrás de estas acciones. Además, precisó que "los más violentos" son "individuos externos pagados y organizados".
En varios mensajes en Twitter, la CONAIE remarcó que esos "hechos vandálicos" no tienen nada que ver con sus bases, y hablan de "infiltrados" en las movilizaciones.
"No deslegitimarán nuestra agenda de lucha", ha manifestado esa organización. Además, marcaron distancia con el expresidente Correa y los asambleístas vinculados a la Revolución Ciudadana.
9. ¿Qué ha hecho la fuerza pública?
La CONAIE ha denunciado "brutal represión" por parte de las fuerzas del Estado en diferentes partes del país; como la ocurrida el pasado domingo en la población de La Esperanza, en la provincia de Imbabura, al norte del país, donde militares y policías lanzaron un gran número de gases lacrimógenos y perdigones e ingresaron a terrenos y viviendas de los lugareños.
También, denunciaron que en Puyo, en la provincia de Pastaza, en la Amazonía ecuatoriana, las fuerzas de seguridad dispararon "cartuchos número 12 (perdigones)" contra la población que se concentró frente a la sede de la Gobernación este lunes.
Estos hechos también han sido recurrentes en las manifestaciones en otros puntos del país, como en Quito, donde, tras lanzar gases lacrimógenos, los militares y policías han arremetido con tanques y caballos contra los manifestantes.
Este lunes, se vio esa dura actuación policial, con dos manifestaciones que intentaban ingresar al Centro Histórico de la ciudad, donde se encuentra el Palacio de Gobierno. Los manifestantes recibieron una lluvia de lacrimógenos, que afectó, incluso, al equipo de RT, que se encontraba detrás de las fuerzas del orden.
Además, en varias oportunidades, han tomado a un manifestante entre varios uniformados, lo rodean y le caen a golpes, según ha denunciado la CONAIE y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH).
Policía rodea y golpea a un manifestante en QuitoEn video el momento en que un manifestante es rodeado y golpeado por la Policía antimotines en la capital ecuatoriana de Quito pic.twitter.com/R4vGkVFki7
— RT en Español (@ActualidadRT) October 8, 2019
INREDH, también ha denunciado la detención arbitraria de manifestantes, periodistas y comunicadores populares; muchos de ellos han estado horas detenidos e incomunicados en unidades policiales.
Este lunes, esa organización, junto a otras de derechos humanos, entregaron un informe a la Corte Constitucional, donde relatan los abusos, entre ellos "casos de personas gravemente heridas como resultado de la acción policial y militar desmedida a nivel nacional".
El secretario Particular de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, informó este martes, en declaraciones a la prensa, que van 570 detenidos durante las manifestaciones.
10. ¿Cómo está la situación actualmente?
Otras columnas de manifestantes del movimiento indígena han entrado a Quito y se espera que el último remanente de descontentos ingrese este miércoles para realizar la huelga general.
Leonidas Iza Salazar, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), que ya se encuentra en la ciudad capital, anunció que este martes tendrán una asamblea popular donde tomarán resoluciones, particularmente frente a la presencia de infiltrados en su manifestación, a quienes aplicarán la "justicia indígena". Dijo que el Gobierno nacional ha querido "manchar" la movilización de los pueblos originarios.
#ElParoNoPara Leonidas Iza Salazar presidente del @Micc_Ec anuncia decisiones frente a grupos infiltrados para provocar caos y anuncio de instalación de Asamblea popular de los pueblos y nacionalidades para tomar resoluciones.#LaLuchaVaPorqueVapic.twitter.com/JNNB64TbnV
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 8, 2019
A la par, las manifestaciones se mantienen en casi todo el territorio, con bloqueos de vías y más concentraciones frente a sedes gubernamentales provinciales.
Las clases han sido suspendidas por el Ministerio de Educación y en Quito, por ejemplo, se suspendió las actividades del transporte público.
Mientras, el presidente Moreno realiza sus labores desde Guayaquil. El ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, dijo a la prensa que "en el momento en que haya las condiciones necesarias para que no exista ni un solo derramamiento de sangre, el presidente volverá a la ciudad de Quito".